ESPAÑA. El Gobierno de España aprobó este viernes el sistema que limitará el precio del gas natural utilizado para generar electricidad durante los próximos doce meses, lo que permitirá que caiga un 40% en el mercado mayorista.
Este mecanismo establece un precio tope para el gas natural utilizado en la producción de electricidad, principalmente en centrales de ciclo combinado, que alcanzará una media de 48 €/MWh en doce meses.
El elevado precio del gas natural y su volatilidad es el principal motivo por el que el coste de la electricidad se ha disparado en los mercados mayoristas europeos desde 2021, más aún desde el inicio de la guerra en Ucrania, lo que lastra las facturas de empresas y consumidores domésticos.
En estas circunstancias, el Consejo Europeo del 25 de marzo reconoció la dificultad de España y Portugal para hacer frente a los altos precios de la energía debido a su bajo nivel de interconexión eléctrica con el resto de la Unión Europea.
El acuerdo comunitario abrió la puerta a la llamada “excepción ibérica”, para que estos dos países pudieran adoptar medidas específicas por su condición de “isla energética”.
Tras un mes de espera, España y Portugal anunciaron, a finales de abril, que habían alcanzado un «acuerdo político» con la Comisión Europea (CE) que incluía la aplicación de un límite inicial de 40 €/MWh, que estabilizaría a casi 50 euros/MWh durante doce meses.
Según los cálculos del Gobierno español, esto significa que la electricidad caerá hasta los 130 €/MWh, frente a los 210 € de media del primer trimestre del año.
La medida afectará inicialmente a alrededor del 37% de los consumidores domésticos -los más de 10 millones del mercado regulado- y al 37% de los consumidores industriales.
Sin embargo, durante el año de vigencia, los consumidores que actualmente se encuentran en el mercado libre también percibirán sus efectos, ya que, cuando se revisen sus contratos, el precio mayorista que se tome como referencia será inferior al actual.
La plena efectividad de la medida, que Portugal también aprobó hoy, tendrá que esperar a la aprobación formal de la Comisión Europea.
c) Agencia EFE