El secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Sergio Abreu, destaca la importancia de aumentar el comercio intrarregional para luchar contra la inseguridad alimentaria en la región de Latinoamérica. La pandemia y la guerra en Ucrania han causado la pérdida de 40 millones de puestos de trabajo en las micro, pequeñas y medianas empresas de la región, lo que hace necesario afrontar desafíos para lograr una integración real. Abreu subraya que los países deben mejorar la infraestructura y reducir los costos en el transporte carretero, fluvial y ferroviario para hacer más eficiente el comercio.
El comercio intra-regiona entre los países que integran la Aladi representa solo el 11% de las exportaciones de estos, mientras que en la Unión Europea es del 60%, lo que indica que es necesario un mayor aumento en el comercio entre los países de Latinoamérica para alcanzar una mayor integración real y concreta que promueva la inclusión social, lo que es primordial para luchar contra la inseguridad alimentaria. Para ello, es necesario desmantelar el sistema y acabar con los obstáculos en la cadena agroalimentaria para evitar enfrentarse a “espacios burocráticos”.
Para Martín Piñeiro, director del Comité de Asuntos Agrarios del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, la inseguridad alimentaria se combate con desarrollo económico, distribución del ingreso y programas sociales. La mejor solución es mejorar el ingreso de todas las personas para que tengan la capacidad de comprar alimentos, aunque la inflación que afecta a la región es un problema y tiene que haber una desescalada para mejorar la situación.
Abreu hace énfasis en la importancia de la transformación digital y dice que la Aladi está trabajando en ese sentido, desarrollando una plataforma digital llamada “Pymes Grandes Negocios”, dirigida exclusivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas que hay en la región y que son más de 10 millones. El organismo regional trabaja en la facilitación del comercio mediante la sustitución del papel por lo digital, lo que acelera los procesos y mejora la eficiencia del comercio.
En definitiva, para Aladi la misión es “tratar de ir al encuentro de los más vulnerables” y darles “una bicicleta” para que puedan marchar hacia adelante. Abreu se muestra entusiasmado con la idea de que los países decidan cuánto tiempo o cuánta distancia quieren recorrer con la bicicleta, mientras que la rueda está más redonda. Abreu y Piñeiro coincidieron en el marco del encuentro “Diálogo Público. Aladi al día”, que se llevó a cabo en Montevideo y en el que expertos en diversas materias impulsan mejoras al sistema regional de comercio.