El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, junto con la directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES), presentaron la nueva metodología que se utilizará para medir la pobreza monetaria en la República Dominicana a partir del año 2022. Para que los periodistas y líderes de opinión puedan comprender cómo interpretar los resultados y llevar una buena cobertura informativa, ofrecieron una capacitación donde se presentó la metodología y los resultados de manera rigurosa.

En la actividad, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, y Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios y director del periódico El Nuevo Diario, ofrecieron las palabras de bienvenida. Elvira Lora, directora de Comunicaciones del Ministerio de Economía, presentó los objetivos de la capacitación, la agenda de la actividad y el perfil de los expositores.

La directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del VAES, Rosa Cañete, definió qué es la pobreza y la pobreza monetaria, además de explicar las funciones del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP), dieron a conocer y los procedimientos para desarrollar metodologías oficiales.

Por su parte, Raymer Díaz, coordinador de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, presentó los principales indicadores y fuentes para medir la pobreza y cómo interpretarlos a nivel nacional. Mientras que el economista senior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Alejandro de la Fuente, explicó sobre las principales formas de medir la pobreza a nivel internacional y como interpretarlas.

De la Fuente resaltó los resultados del Banco Mundial con sus nuevas líneas para la pobreza monetaria y diferencias con las líneas anteriores para RD y otros países y las experiencias de otras naciones que han actualizado su metodología y resultados obtuvieron. Además, el especialista sectorial de la Dirección de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática, Cornelio Polanco, definió cómo es la metodología de medición de pobreza monetaria hasta 2022, las diferencias entre las mediciones nacionales y las internacionales de pobreza monetaria (CEPAL, datos oficiales a nivel nacional) y cuales son los principales cambios que impulsará la metodología 2022.

El ministro de Economía, Pável Isa Contreras, explicó que la metodología de 2012 utilizaba el patrón de consumo levantado por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2007. Indicó que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) publicó en 2020 la nueva Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) realizada en 2018, lo cual ha permitido la actualización de las líneas de pobreza a la realidad actual. Y esa nueva metodología incorpora mejoras importantes.

En la actividad, también se entregaron certificados a los participantes y las palabras de cierre las pronunció el ministro Isa Contreras, junto al viceministro de Análisis Económico y Social, Alexis Cruz. En síntesis, la nueva metodología que se utilizará para medir la pobreza monetaria en la República Dominicana a partir de 2022 incluye mejoras importantes y se presentó en una capacitación para periodistas y líderes de opinión para que puedan llevar una buena cobertura informativa.

Share.

Leave A Reply

Exit mobile version