El fenómeno El Niño está generando preocupación en Perú y en otros países debido a la intensidad que podría tener y los estragos que puede causar. Gino Passalacqua, océanografo y experto en ciencia del clima y meteorología, ha señalado que se están detectando anomalías de la temperatura del mar “por encima de 4° C frente a las costas del Perú”, lo que podría provocar inundaciones de grandes magnitudes, intensas precipitaciones pluviales, aniegos, huaicos y agravar la epidemia del dengue. Además, el calentamiento global ha cambiado la redistribución del calor en el planeta, lo que afecta la circulación atmosférica y oceánica, teniendo un efecto directo en la evolución del fenómeno El Niño.
Según algunos expertos, el fenómeno El Niño empezó en Perú en marzo de 2023, pero aún viene desarrollándose y recién a finales del año llegaría a su pico de estragos. La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno ‘El Niño’ estima que ‘El Niño’ finalmente empezaría en junio y alcanzaría magnitud moderada en octubre. El más reciente informe mensual del Enfen también precisa que, por el momento, las estimaciones señalan que ‘El Niño’ alcanzaría una magnitud débil hasta el mes de setiembre, y en octubre llegaría a una magnitud moderada. Pero para las últimas semanas del 2023 se prevé que ‘El Niño’ tendría su mayor intensidad en el Pacífico Central.
Las zonas del país más afectadas por el fenómeno serían Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo y otras ciudades, principalmente del norte de Perú. Los expertos advierten que aún no se puede saber exactamente la fuerza del fenómeno El Niño, pero proyectan que podría ser “igual o peor” al de 2017, recordado por el enorme daño que generó en gran parte del norte del país. Esto ha generado preocupación en la población, ya que se prevé que la llegada del fenómeno El Niño provoque inundaciones, aumento de caudales, activaciones de quebradas, entre otros estragos que afectarían a la población.
El fenómeno El Niño y la emisión de gases de efecto invernadero nos acercan cada vez más a cruzar una línea roja fijada en el Acuerdo de París, que la temperatura media mundial anual supere en más de grado y medio los niveles preindustriales. Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, hay un 66% de probabilidades de que se alcance a nivel mundial esa situación climatológica acuesta en los próximos cinco años. Además, algunos expertos apuntan que las cuatro estaciones que conocemos, primaveral, verano, otoño mi invierno, podrían desaparecer, lo que afectaría a los seres vivos que no sabrían en donde están y cuándo están para florecer o tener crías.
Ante esta situación, es importante que se desarrollen planes de acción para minimizar los daños que pueda provocar el fenómeno El Niño. El exjefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y especialista en fenómenos naturales, Patricio Valderrama-Murillo, ha afirmado que “nada más tenemos cinco o seis meses para desarrollar planes de acción frente a lo que se nos viene”. Es necesario tener en cuenta que el cambio climático es una realidad y que los fenómenos climáticos extremos como el fenómeno El Niño son cada vez más probables y recurrentes, por lo que se debe trabajar en prevención y adaptación a los cambios climáticos que se avecinan.