Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) ha creado un modelo predictivo para determinar el desenlace del COVID-19 en cada paciente. A partir del análisis estadístico de resultados clínicos de pacientes con COVID-19, los investigadores han desarrollado una herramienta que permite predecir cómo un paciente va a desarrollar la enfermedad. Los resultados obtenidos del estudio indican que con una primera analítica realizada al paciente al ingresar, se puede predecir con una tasa de acierto de más del 95 % si el paciente va a fallecer o superar la enfermedad. La herramienta creada en este estudio podría haber sido muy útil durante los momentos más difíciles de la pandemia, ayudando al personal médico a tomar decisiones clínicas en base a la información recopilada.
El modelo fue creado utilizando una base de datos de los hospitales HM de Madrid, que se dejó en abierto con fines científicos. Analizando los resultados clínicos de los pacientes con COVID-19, los investigadores pudieron evaluar qué parámetros eran más importantes para poder prever el desarrollo de la enfermedad. Los investigadores han señalado que el modelo podría ser muy útil en una posible futura pandemia, ya que permitiría valorar la gravedad de la situación y saber hacia dónde evolucionará la enfermedad.
El modelo desarrollado en este estudio se enfocó en seleccionar una serie de factores de las analíticas de unos 300 pacientes, desde su ingreso hasta el final del desarrollo de su enfermedad. La edad fue un factor de riesgo determinante en los hombres, mientras que en las mujeres la edad no fue el factor clave para predecir el desenlace de la enfermedad. Debido a la eficacia del modelo, los investigadores han creado una aplicación móvil (app) que permitiría utilizar esta herramienta en el supuesto caso de que se produzca otra pandemia.
En resumen, los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han creado un modelo predictivo que permite prever el desenlace del COVID-19 en cada paciente con una tasa de acierto del 95 %. El modelo se basó en el análisis estadístico de resultados clínicos de pacientes con COVID-19 y permitió evaluar que parámetros eran más importantes para prever el desarrollo de la enfermedad. Los resultados obtenidos indican que la herramienta creada podría haber sido muy útil durante los momentos más difíciles de la pandemia. Debido a la eficacia del modelo, los investigadores han creado una app que permitiría utilizar esta herramienta en el caso de una posible futura pandemia.